Aprenda a escribir incorrectamente/ By @Oswaldisimo
Por: Oswaldo Calderón
Aprender a escribir de forma correcta lleva algunos años de práctica, buen ojo y por supuesto oído. Recuerdo hace muchos años cuando la profesora de español dedicaba extensas y dolorosas horas de planas dedicadas a la repetición de palabras que uno debía aprender a escribir; sin embargo, cientos de ellas viven en la ignominia, porque simple y llanamente no las uso; la praxis es importante a la hora de escribir no como Dios manda, sino como lo ordena la Academia de la Lengua; por otro lado resulta más fácil escribir incorrectamente por varios motivos: es cómodo, se desconoce el significado de la palabra, existe duda sobre origen del vocablo, escribimos como hablamos, nos vale madre.
Acá me pirateo algunas oraciones o frases de fesibuc:
“TE RETO A QUE ME AGAS UNA PREGUNTA QUE SIEMPRE ME QUISISTE HACER?” La primera impresión es la mejor y las palabras que están mal escritas, se ven feas, la estética es importante; a simple vista uno se da cuenta cuando una persona no tiene una oreja o le falta un ojo o camina como Chencha; así sucede con las palabras cuando les hace falta una letra. Escribir con mayúsculas no es un error, siempre y cuando estén correctamente escritas. El problema con las mayúsculas es estético, distraen, confunden por su altiva personalidad y pretensión. Sí tiene duda con respecto al verbo utilizado, revise mentalmente: “Agas” ¿De dónde viene? ¿Del verbo “aguer”? Pues no. La hache es muda cuando quiere; pero no es lo mismo aprender, que aprehender. Y sí no es una pregunta, ¿para qué utilizar un sólo signo de interrogación al final? Tampoco está en inglés, de idioma, y no donde el calzón pierde la forma, esas son ingles.
“Pues aquí haciendo el almuerzo, alguien gusta??? chinga también se cocinar y muuuuy bien!!!!” ¿Cuántos errores a simple vista ve usted en la oración anterior? ¡Qué chinga! ¿No? Sobre todo cuando el autor es un contador, y uno daría por hecho que aparte de cocinar, sabe escribir. Después de un signo de interrogación o admiración va mayúscula, después de tres signos seguidos, ¿van tres mayúsculas? A la distancia sólo podemos recomendar una sopa de letras, pero con menos “u”, ¿no?
“El viento frío de otoño hace q me den ganas de fiar la caricia” Obvio el poeta no deja reboso para la interpretación. Al final de cada oración va un punto, a menos que la “caricia” sea interminable y la sinapsis corta. ¿Por qué quitar letras a las palabras? ¿Usted sale a la calle sin un zapato? La flojera hace que el frío de otoño, sea como un día caluroso de playa. Si de fiar se trata, la confianza es parca. Uno pequeño: “Trío de tres.” Pleonasmo no es un organismo marino que se alimenta de ostras. ¿Alguien conoce un trío de dos o cuatro? Bueno, a menos que sea el de la guitarra, el guitarrón, las maracas y el cantante.
“México es un país abierto al mundo que cree firmemente en el comercio internacional” La oración es de la Presidencia de la República. A grandes rasgos parece inofensiva a no ser por la ausencia del punto final; pero no es así. Una coma a tiempo corrige la mala postura y evitaría la ambigüedad. México cree firmemente en el comercio internacional… ¡No! Creo que el mundo es el crédulo… ¿Será al revés? Es más fácil consultar el tarot, que decidir cuál era la intención de la oración.
“La Policía del DF investiga y pone a disposición del Ministerio Publico a granadero que agrede con su casco a ciudadano” Entre lo público y lo privado, publico ya la falta del acento que publicó la “polecía” del defectuoso. Entre la primera persona en singular con singular publicación del indicativo en presente y la obviedad de toda aquella actividad que no es privada, privada me quedo en la privada donde las palabras mienten, sin ánimo de confundir, animo a publicar sin dolo el vulgar lenguaje de nuestras valientes autoridades.
¿Es importante escribir correctamente? Depende. Es relativo y sólo para quien lo haga o deje de hacerlo. Que un profesionista escriba mal es signo apocalíptico y merece ser quemado en la hoguera o mínimo enviado al séptimo círculo del infierno de Dante. La función principal del lenguaje, hablado o escrito, es comunicar, incluso cuando al escribir entienda mal y escuche lo contrario, no es afán del hablante o el escritor confundir, o ¿sí?
Changoonga.com no necesariamente adopta como suyos los choros, chorizos, morongas y chistorras publicados en ella y deja en sus respectivos padres (autores) la responsabilidad de todas las barrabasadas y debrayes que aquí plasman, producto de las ardillas hiperactivas que habitan en sus macetas. Si te gusta, ¡dale like y comparte!