STAFF/@michangoonga
A fin de proteger y defender el derecho de las comunidades a mantener vivas sus tradiciones, la diputada integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, Grecia Aguilar Mercado presentó una iniciativa para que en Michoacán se declare al jaripeo como patrimonio cultural del estado.
Al hacer uso de la Máxima Tribuna del Estado, la diputada local manifestó que el jaripeo va más allá de un evento, por lo que llamó a que la norma no sea una barrera para el corazón de nuestra cultura, sino una aliada para su permanencia.
«Dignifiquemos a quienes han hecho del jaripeo un legado y una forma de vida, pongamos en el centro el derecho de las comunidades a ser lo que son. Respetando las tradiciones, raíces y cultura. ¡Y que siga la fiesta al grito de: Puerta Caporales!».
Grecia Aguilar Mercado resaltó que hablar de jaripeo es hablar del alma de Michoacán, ya que representa a nuestros pueblos, además es parte de nuestra historia, música, y de nuestra gente trabajadora y profundamente arraigada a su tierra.
Si bien el jaripeo no ha sido prohibido, dijo que se ha colocado bajo la sombra de la duda, por lo que se debe reivindicar y proteger, ya que no es solo una tradición sino es parte de la cultura y para miles una forma de vida.
Aseveró en tribuna que defender al jaripeo, es defender la economía local, el sentido de pertenencia y libertad cultural de los pueblos, ya que para muchas comunidades el jaripeo es su forma de existir, celebrar y de resistir al olvido.
Dejó claro que no se trata de violencia, se trata de respeto: «Sí respeto por el animal, por la monta, por la comunidad. Porque allá en las rancherías, el jaripeo se hereda, se vive, se canta, se baila y se honra. Ganaderos, jinetes, bandas, costureras, señoras que venden aguas y niños que sueñan con ser montadores, todos son parte de esta fiesta que no se raja».
Por ello, reiteró que su propuesta es que el jaripeo merece ser reconocido como patrimonio cultural de Michoacán: «Defender el jaripeo es defender nuestras raíces, nuestra economía local, y lo más importante: el derecho de nuestros pueblos a ser lo que son».