
STAFF/ Patricia Martínez @PatrixMtz
El Consejo Supremo Indígena de Michoacán llevó a cabo el Primer Encuentro por los Desaparecidos de los Pueblos Originarios en el Museo Regional de Michoacán. En este evento, su dirigente, Pavel Ulianov Guzmán, vocero del Consejo, destacó la grave crisis de derechos humanos en México, especialmente en lo que respecta a las desapariciones forzadas.
Al día de hoy, según los registros oficiales de nuestro país, existen:
– Más de 127 mil personas desaparecidas en México
– Más de 6 mil 700 casos reportados en Michoacán
– Y por lo menos 20 casos de desaparición en los pueblos originarios de la entidad por defender sus recursos naturales y territorio
Por consiguiente se le cuestionó sobre su opinión de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas, a lo que respondió que, al igual que muchas instituciones, es solo un simulacro respecto al tema de desaparición.
«Ellos buscan solamente dar acompañamiento a víctimas de todos los delitos y, como abogados, muchas veces ni siquiera están capacitados desde un enfoque humanista, ya ni hablar de otros temas», expresó Larisa Jaimes Gómez, miembro del Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México (COFADDEM).
Señalaron que en México, a pesar del discurso oficial, persiste una grave crisis de derechos humanos y desaparición forzada cometida por agentes de estado por personas que actúan con autorización o el apoyo de. gobierno, y esto data desde hace más de 50 años
Asimismo, se les cuestionó si coinciden con Bedolla sobre que en Michoacán no hay campos de exterminio solo narcofosas:
«Para Bedolla no existe ni siquiera ni una ni la otra, pues no reconoce la desaparición forzada. No reconoce, no reconoce su deficiencia hacia la desaparición forzada. Su opinión quiero pensar que solamente la hace para el momento, no ha tenido ni siquiera el momento o las ganas de poder estudiar el tema en los campos de exterminio y de narcofosas», señaló Jaimes Gómez miembro del COFADDEM