#Morelia La Vasco, Villas, La Soli Y Santiaguito:+Reportes De Desaparecidas: En La UNAM Crean Mapa
Son 65 colonias con registros de mujeres desaparecidas, la que tiene más incidencias en este delito cometido contra las mujeres es la colonia Vasco de Quiroga, seguida de Villas del Pedregal, Solidaridad y Santiaguito
STAFF/Eliza Flores-@eliz_ffp
En un mapa interactivo se han registrado las colonias de dónde desaparecen las mujeres en Morelia, es un proyecto que surge de tres mujeres que se identifican con la ideología feminista, estudiantes de la Universidad Autónoma de México en el campus de Morelia, en él se señalan dónde las mujeres y niñas fueron vistas por última vez y reportadas como desaparecidas, durante los meses de enero a julio del 2021.
La colonia con más registros es la “Vasco de Quiroga”, una de las colonias más antiguas de la ciudad, un barrio que pocas veces aparece en las noticias locales, pero en este lugar durante el 2020 desaparecieron 4 mujeres y una más durante el 2021, otras colonias con números de alerta son Villas del Pedregal, Solidaridad y Santiaguito, en donde se registró la desaparición de 4 mujeres en cada colonia.
En el centro de Morelia se tienen 3 mujeres desaparecidas, al igual que en el Lago 1; las colonias que fueron registradas a través de las Alerta Alba con dos casos de desaparición son: Eduardo Ruiz, Unidos Santa Cruz, La Aldea, Héroes de la Nación, Villas del Oriente y Gertrudis Sánchez.
Y en otras 55 colonias de la capital michoacana, se sabe son lugares dónde ha desaparecido al menos una mujer.
Deyani Ávila una de las creadoras de este proyecto ha manifestado que por el momento la plataforma solo muestra datos en números y localizaciones de las desapariciones, pero que espera que en el futuro puedan tener financiamiento para hacer crecer su proyecto y que sea también una herramienta para los familiares que se enfrentan a una desaparición.
“Esperemos que conforme vayamos apuntalando el proyecto, logremos financiamiento para tener una plataforma donde no solo se interactúe con los datos, sino que además las personas puedan agregar datos sobre desapariciones en sus familias”, destacó Deyaní Ávila, docente, egresada de de la licenciatura de Geohistoria y asistente de investigación en la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.
Este mapa fue creado por la colectiva feminista CartograFem, donde colaboran Deyani Ávila, Mariana Espitia, alumna de la licenciatura en Estudios Sociales y Gestión Local de la ENES Morelia; Carmina Andrade, con el objetivo de reafirmar el derecho de las mujeres a transitar libremente por las ciudades, el mapa se puede consultar en la página.