STAFF/@michangoonga
México se encuentra en el más alto nivel de bullying (acoso escolar) según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la cual advirtió que dicha estadística pone en riesgo el ambiente en la escuela, ya que la violencia y agresiones entre estudiantes impiden el proceso de enseñanza, al menos una vez a la semana en el nivel secundaria.
Ello trascendió durante la presentación del Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS, por su sigla en inglés), donde la OCDE evidenció que los testimonios de los profesores y directores advierten presencia de uso de drogas y consumo de alcohol, violencia física y verbal, vandalismo, robo.
El documento presentado advierte que al menos 10% de los profesores de educación secundaria reconoció que el uso de drogas o alcohol (por parte de estudiantes), en los planteles educativos, se observa una vez a la semana.
Los resultados del estudio muestran que los profesores, en nuestro país, advierten que laboran en entornos más desafiantes y se sienten menos preparados para hacer su trabajo, ello luego de que a los profesores se les realizó un cuestionario. El resultado fue que casi la mitad de quienes laboran en el nivel secundaria (44%) trabaja en escuelas con 30% o más de estudiantes provenientes de hogares socioeconómicamente desfavorecidos.
Además, el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje refleja que más de la mitad de los maestros mexicanos trabajan en escuelas donde el director reporta una falta de personal de apoyo (60%) y de maestros calificados o con buen desempeño.
El reporte señala que “casi una cuarta parte (24%) de los maestros en México, reporta no sentirse preparados para realizar su trabajo. México es uno de los países donde un mayor porcentaje de maestros de secundaria tienen preparación académica menor a la Universitaria (9%). También tiene la menor proporción de maestros que reporta haber completado una formación magisterial inicial (62%) entre los países participantes en TALIS”.
Junto con ello el 72% de los profesores reconoció no tener acceso a programas formales de inducción o mentoría en sus instituciones. En otros países como Inglaterra y los Países Bajos, la mayoría de los maestros tienen acceso a por lo menos uno de estos tipos de apoyo.
Ante este panorama la OCDE recomendó que para ayudar a los maestros a mejorar, México necesita garantizar un desarrollo profesional de calidad, que sea relevante para las necesidades de los maestros y ofrezca una visión coherente de crecimiento profesional.