Huevos y monopolios con huevos…
México por primera vez –y por falta de previsión – importó huevo sin aranceles con lo que se intentó dar respuesta inmediata a un tema que afectó no sólo la dieta de millones de mexicanos sino también a la industria panadera. En paralelo, la crisis temporal por los huevos apenas dibujó un tema común en muchos sectores de nuestro país: los monopolios.
Con la “falta de huevos” o la concentración de éstos, se puso en evidencia datos relevantes: Jalisco produce casi la totalidad del huevo que se consume en el país e incluso tiene capacidad para cubrir la demanda de exportación con altos estándares de calidad. A la industria avícola la componen a penas 2 empresas concentradas en un solo estado con lo que la producción, distribución y comercialización obedece no precisamente a las leyes de “la oferta y la demanda” sino más bien, a los intereses de quienes mantienen el control de ésta. Si el huevo se encareció no fue tanto por una verdadera afectación causada por la gripe sino por la concentración que los productores hicieron a sabiendas que la autoridad poco o nada haría al respecto.
Para “responder” ante la crisis del huevo el gobierno federal autorizó la importación y anunció “severos castigos a los acaparadores”. Por su parte, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard en franca muestra de populismo puso los huevos a 20 pesos el kilo a través de una acción emergente que consistió en la venta de blanquillos en colonias populares de la capital en un tráiler destinado para ello. Las preguntas son entonces: ¿el ejecutivo federal carece de “huevos” para sancionar a los concentradores? y ¿dónde tenía los huevos Marcelo para poderlos sacar de un momento a otro y a tan bajo precio? Al ejecutivo federal le faltaban y al Jefe de Gobierno…le sobraron. Ninguna de las respuestas se pueden considerar una política pública, ni siquiera vaya, un “programa de canasta básica”.
El tema de fondo es alarmante: los monopolios no sólo están en las telecomunicaciones lo que nos hace el país con la telefonía e internet más cara del mundo; una televisión concesionada que impide el fortalecimiento de medios públicos y la comercialización de espacios publicitarios en éstos, condenándoles a la nula rentabilidad y así como al exclusivo financiamiento por parte del Estado. Peor aún: la falta de huevos de la autoridad permite a unos concesionarios de las telecomunicaciones obrar como juzguen conveniente y, por otro lado, la sobra de éstos frente a otros, le hace actuar con recelo y revanchismo como ha sido evidente ante el caso Aristegui quien hace algunos meses abrió al debate el supuesto alcoholismo del titular del poder ejecutivo federal motivo que tuvo en vilo la renovación de la concesión para el uso y comercialización de frecuencias mega Hertz del grupo MVS.
En lo medular del tema, la carestía de huevos expuso que en caso de una auténtica emergencia alimentaria nuestro país pese a su vasto territorio y variedad de clima podría ser incapaz de alimentarse asimismo: tenemos un campo que cada día produce menos, falta de tecnología e inversión estratégica en el; insuficiencia de recursos humanos trabajando la tierra y la vulnerabilidad o riesgo natural de ser presos de una crisis natural como la gripe aviar o una eventual sequía.
En otros temas, esta semana fueron acreditados por el Tribunal Electoral los 500 diputados federales y los 128 senadores. Los partidos políticos han nombrado ya a sus coordinadores parlamentarios y prometen “las reformas estructurales que México necesita”.
El PRI tiene una mayoría relativa con 52 senadores y 207 diputados pero necesitará en el caso de la cámara de baja de 10 votos más para aprobar sin problema alguno cuanta reforma quiera y para ello, Nueva Alianza y su fundadora Elba Esther Gordillo habrán de ser alfil pues cuentan con diez curules y una en el senado. El PAN tendrá 38 senadores y 114 diputados mientras que el PRD 22 y 100 respectivamente; el resto de los partidos en su conjunto tendrán 15 senadores y 69 diputados – la mayoría de los partidos de izquierda-.
A simple vista, parecieran estar dadas las condiciones para el dialogo –probablemente acalorado ante un sentimiento de encono que generan las presuntas pruebas que señalan se tendrá una presidencia comprada o inducida al menos por fuertes cantidades de dinero.
El PRD y los dirigentes de los partidos de izquierda han radicalizado su discurso al señalar que “las condiciones para un estallido social están dadas” lo que hace vislumbrar el tono y forma en que se habrán de llevar legisladores y ejecutivo dentro de muy poco tiempo.
En medio de todo seguimos teniendo un país ávido de reformas estructurales que permitan mejores condiciones de vida para todas y todos; mejores reglas para la competencia política y económica; certeza de vivir bajo un estado de derecho ajeno a los actos de violencia y con un sistema económico basado en la competitividad, productividad y rentabilidad y no en las prebendas del poder como lo evidencia el caso MVS-Aristegui.
Así pues, la crisis del huevo deja en claro que en México hay a quienes les sobran y por ello actúan a conveniencia y, los hay a los que les faltan y por ello dejan al país a la deriva…
Facebook.com/ColumnaChangoonga
Changoonga.com no necesariamente adopta como suyos los choros, chorizos, morongas y chistorras publicados en ella y deja en sus respectivos padres (autores) la responsabilidad de todas las barrabasadas y debrayes que aquí plasman, producto de las ardillas hiperactivas que habitan en sus macetas. Si te gusta, ¡dale like y comparte!