En Morelia Especialista Trans Asevera: Está Mal Imponer A Niñ@s Una Personalidad En Base A Su Sexo
Imaginemos a una niña que sueña con ser futbolista o científica, o a un joven que desea dedicarse al ballet, de inmediato pensamos en cómo deberían ser
STAFF/Marina Alejandra Martínez
En el marco del conversatorio “Los retos del (trans)feminismo, ante la encrucijada neoconservadora”, realizado en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán (CEDH), la especialista y doctora en Estudios de Género por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, Lu Ciccia advirtió que es urgente desmontar los paradigmas que asocian las aspiraciones personales al sexo biológico.
Durante su intervención, Ciccia presentó su libro “Contra el sexo como categoría biológica”, una obra que descompone los supuestos que vinculan las capacidades atléticas y reproductivas con el cuerpo, para comprender desde parámetros científicos cómo estas creencias han condicionado históricamente a las personas.
“Imaginemos a una niña que sueña con ser futbolista o científica, o a un joven que desea dedicarse al ballet, de inmediato pensamos en cómo deberían ser, porque desde edades tempranas se les enseña que sus deseos no corresponden con lo que se espera de ellos. Se les impone un destino biológico según el sexo con el que nacieron”, sentenció la especialista.
Añadió que esa noción está profundamente enraizada en premisas sexistas que deben ser desmanteladas en tres áreas clave, las neurociencias, el deporte y la biología molecular.
Subrayó que es necesario un examen detallado de los hallazgos recientes en neurobiología y genética, así como una revisión crítica de la evidencia histórica, para poner en entredicho la idea de que el sexo determina las capacidades cognitivas y la vida psicológica de los seres humanos.
Ciccia es especialista en género y ciencia, con formación en biotecnología y filosofía, doctora en Estudios de Género por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y licenciada en Biotecnología por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI).
La investigadora ha centrado su trayectoria en el cruce entre ciencias duras y epistemología feminista.
Obtuvo en 2017 la primera mención en el premio de bioética de la Fundación Doctor Jaime Roca por su investigación sobre las categorías sexo/género en la biomedicina.