#Michoacán Peces Del Lago De Pátzcuaro Comen Caca Humana Por Falta De Plantas Tratadoras

STAFF/ Elly Castillo-@ellycastillo / Sebastián López Mendoza-@sebaslmm

Solo el 34% del agua residual que se genera en la cuenca del Lago de Pátzcuaro se trata adecuadamente; el resto termina en el lago, alimentando el crecimiento desmedido de plantas acuáticas y sirviendo como fuente de alimento para los peces, lo que genera serios problemas ambientales y de salud, informó en entrevista el secretario del Medio Ambiente en Michoacán, Alejandro Méndez.

Varias comunidades y pueblos aledaños al lago tienen aguas sin tratar. Aunque estas se limpian de forma natural con los humedales y plantas acuáticas, no es suficiente. Eso fertiliza el lirio y otras especies invasoras, lo que genera serios problemas, expuso el funcionario.

No obstante, explicó que hay proyectos como el de San Jerónimo Purenchécuaro, en donde se está por construir un humedal, lo cual permitiría tratar el 100% de las aguas residuales de esa comunidad, pero aún falta rehabilitar la planta de tratamiento de Janitzio y de buena parte de la cuenca, donde se concentra el 70% de las descargas.

Pero, al preguntarle expresamente, que si entonces los peces están comiendo «caca» y, por lo tanto, la población que se alimenta con esos peces, se los come con todo y esos desechos, el secretario Méndez asintió  «pues sí, materia orgánica» y repuso: 

«La naturaleza trata el agua de alguna manera con las plantas acuáticas que tienen esa función de alguna forma, no es tampoco así tan crudo el tema«, comentó el secretario Méndez.

Entre el plan que se pretende seguir para atender la problemática, comentó que se le solicitó a la presidenta Claudia Sheinbaum un presupuesto de 2 mil millones de pesos para atender el tratamiento de las aguas residuales, así como la reforestación y restauración de suelos en la parte alta, mayor eficiencia en el uso del agua y una reconversión agrícola, ya que los fertilizantes aplicados en los cultivos terminan también en el lago, nutriendo el lirio.

Al ser cuestionado sobre si de origen el problema fue tener plantas de tratamiento que de una u otra manera eran muy caras su tratamiento, respondió que efectivamente sí.

“A nivel estatal tenemos 186 plantas de tratamiento, y cuando llegó esta administración, solamente unas 20 estaban funcionando de manera adecuada. Esta cantidad ha subido, ya tenemos como 50 funcionando bien”, señaló.

Explicó que el verdadero problema es quién paga la luz, quién paga la energía, y que cuando se construyen plantas sin tomar en cuenta su operación y funcionamiento, sucede esto: simplemente dejan de funcionar.

“Tenemos que ir reconvirtiendo esas plantas de tratamiento que no están funcionando en plantas que sí funcionen”, sostuvo el funcionario.

Finalmente, se le preguntó, a manera de analogía, si el Lago de Pátzcuaro fuera un enfermo y el secretario fuera un doctor, donde 0 está totalmente sano y 100 está gravemente enfermo, ¿qué diagnóstico hay para el lago de Pátzcuaro?

Lo sacamos de terapia intensiva, pero tenemos que seguirle dando tratamiento importante por muchos años… va a ser un enfermo crónico que va a requerir por muchos años un tratamiento importante”, advirtió Méndez.

Botón volver arriba