STAFF/Sebastián López Mendoza-@sebaslmm
Los días 29 y 30 de abril se llevará a cabo en Morelia la 5° Jornada de las Culturas Otomí, Mazahua y Pirinda-Matlatzinca de Michoacán y Áreas Vecinas, un encuentro para visibilizar la riqueza cultural e histórica de los pueblos otopames.
La Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia y el Centro Cultural Universitario de la UNAM serán las sedes del evento. Esta jornada busca difundir investigaciones sobre historia, cultura, lengua y movimientos sociales de estos pueblos, así como promover acciones en defensa de su patrimonio y reivindicación cultural y lingüística.
Uno de los ejes del evento será reflexionar sobre las dificultades en la transmisión intergeneracional de las lenguas otopames, afectada por el racismo y el clasismo que orilla a muchas familias a dejar de enseñar su idioma de origen para proteger a las nuevas generaciones de la discriminación. A pesar de ello, hay señales de resistencia: en San Felipe de los Alzati, una comunidad de la región, en años recientes la cifra ha aumentado considerablemente.
«La lengua ha ido en decadencia, pero la presencia y la memoria de los otopames sigue vigente», comentó la investigadora del Centro INAH Michoacán, Blanca Paola Isla Flores.
Desde la primera edición en 2017, la jornada ha contado con la participación de estudiantes e investigadores de diversas instituciones académicas. En esta quinta edición, las actividades incluyen mesas de diálogo sobre temas como saberes cotidianos, lengua y escritura, cosmovisión y territorio, arqueología e historia, además de presentaciones de libros, muestra artesanal y una exposición fotográfica titulada Ya bit’u ar ts’ogi kwä / Tejidos para los dioses, que se inaugurará el 30 de abril.
También ese día, a partir de las 3 pm, habrá presentaciones musicales a cargo del grupo «Los 2 Estilos» y del cantante Gil Navor, mostrando la diversidad y vigencia de la música mazahua contemporánea.
La jornada es organizada por la ENES-UNAM Morelia, el INAH Michoacán y la radiodifusora indígena XHTUMI/XETUX, con entrada gratuita. Para más información, se peude escribir al correo: jornada.culturasotopames.mich@gmail.com.