Migrantes Michoacanos Aumentan 50% Las Consultas Psicológicas Por Miedo A Deportación
STAFF/ Marina Alejandra Martínez
La amenaza constante de deportación ha intensificado los problemas de ansiedad entre los migrantes, provocando un incremento del 50 por ciento en las consultas psicológicas, informó Boris González Ceja, secretario general de la Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario.
Los datos de la organización reflejan que anualmente se brinda atención a aproximadamente 13 mil migrantes, de los cuales el 90 por ciento provienen de Michoacán y el 10 por ciento de Guanajuato.
Dentro de este grupo, 5 mil presentan tendencias suicidas, mientras que cerca de 8 mil sufren adicciones severas.
El alcoholismo, en combinación con el consumo de marihuana, ha sido un factor que intensifica los cuadros depresivos, afectando el entorno personal, familiar y laboral de los migrantes.
«Las adicciones que presentan incluye el tema severo del alcoholismo, pero muchos de ellos van combinando el uso de sustancia, consumen la tradicional cerveza o mucho tequila y lo combinan principalmente con marihuana, pero ellos no lo ven como un problema, al contrario como una solución a sus problemas, pero muchos de ellos, terminan muertos», lamentó.
Además, en fechas recientes, los especialistas han detectado el uso de alcohol con fentanilo, lo que agrava aún más la situación de salud mental en esta comunidad.
González Ceja explicó que la depresión en los migrantes tiene diversos factores, como la lejanía de sus seres queridos, problemas sentimentales y, recientemente, la ansiedad generada por la posibilidad de ser deportados.
El especialista exhortó a quienes atraviesan por estas circunstancias a buscar apoyo profesional, recordándoles que existen herramientas para superar la crisis emocional y mejorar su calidad de vida.