Ciudadanos Emergentes… El Problema Magisterial en Michoacán.
By: Lic. Arturo Ismael Ibarra
El gobernador Silvano Aureoles Conejo anunció en su primer informe de gobierno, el 18 de septiembre del 2016, una reingeniería de fondo en la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) para consolidar la transparencia, rendición de cuentas y el control administrativo.
Desde los primeros días del mes de septiembre de ese año, se le envió al Señor Gobernador, a través de Julieta López Bautista, Coordinadora de Comunicación Social del Gobierno del Estado, por parte de la Asociación Civil Bien Común Michoacán, escrito en el cual se le informa que: “Desde el pasado mes de Octubre del año próximo pasado, recién a su toma de posesión como Gobernador, nos entrevistamos con su jefe de asesores Sr. Guillermo Rizo Hernández, para hacerle llegar un documento intitulado: IRREGULARIDADES Y CORRECCIONES EN LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CON LA FINALIDAD DE RECUPERAR ECONOMÍAS; elaborado con la ayuda de empleados conocedores de la problemática, ofreciendo recomendaciones.” Dicho documento jamás lo conoció el Señor Gobernador.
Ya que el documento entregado a su entonces jefe de asesores había sido desviado, por oportunismos políticos. Pues la propuesta de Revisión de las formas de pago a los trabajadores de la SE, a fin de evitar cobros indebidos, sugiriendo a través de dispersión bancaria, por la relación bilateral de éste con la Institución de Crédito y no el pago a través de habilitados por los riesgos que este pago implica. Destacando que de esa manera también se evitaría la erogación de pago de la emisión de la forma valorada (más de setenta mil cheques), por cada emisión quincenal, con un ahorro aproximado anual de más de noventa y un millones de pesos; lo que fue tergiversado, tan es así que creó más problemas, en lugar de resolverlos, ya que se echó a andar sin tener el conocimiento exacto de cómo ponerla en operación. Como diversos medios de comunicación dieron recuento de los hechos.
En dicho documento se señaló, entre otras cosas, que: “…tenemos conocimiento exacto de que la actual titular de la Secretaría de Educación, en esa data la Dra. Silvia Concepción Figueroa Zamudio, continúa autorizando –como sus homólogos en los ejercicios fiscales 2014 y 2015- pagos de supuestas compensaciones para Centros para el Desarrollo de la Creatividad, el Arte, la Cultura y el Deporte, así como Apoyo al Programa de Alfabetización Popular, que maneja como Unidad Responsable la CNTE, por montos superiores a los diez millones de pesos. Como se desprende de documentos adjuntos”. Y seguramente a la fecha se sigue dando con su actual titular Alberto Frutis Solis, eso lo arrojará la auditoria que se mandó hacer por parte del Gobernador al interior de la SEE. Si es que se hace.
Es preocupante el destino de la Educación Michoacana, ante estas claras evidencias de desvíos de recursos, que posibilitan que la CNTE, en Michoacán, o sus líderes y alguno que otro funcionario, tengan amplias economías para continuar con sus movimientos políticos o de otra índole. Así como la falta de pago oportuno de sus sueldos y prestaciones laborales para el Magisterio Michoacano. Desgraciadamente Aureoles Conejo, no se presta a que se le den consejos y por eso la actual problemática.
Consideramos que aplicando el Decreto publicado en el Periódico Oficial del Edo., con fecha 5 de Agosto del 2015 sobre Acuerdo de Redistribución de Actividades del Enlace Jurídico en la SE, que ordenó reingeniería administrativa para atender los asuntos jurídicos que demanda en el día a día la Comunidad Educativa, en atención primaria y preventiva desde los niveles educativos y el Decreto que crea la Unidad Especializada en Derechos Humanos en la SE, publicado en el Periódico Oficial del Edo., con fecha 16 de Septiembre del 2015, así como sus acuerdos que sirven de antecedente: Protocolo de Seguridad Escolar, publicado en el Periódico Oficial del Edo., con fecha 23 de Junio del 2015 y Acuerdo Administrativo sobre Facultades Específicas en Derechos Humanos del Enlace Jurídico en la SE, publicado en el Periódico Oficial del Edo., con fecha 8 de Septiembre del 2015 y el restablecimiento y la puesta en operación de manuales administrativos, que por intereses de grupos no se aplican, además cancelando y sancionando los pagos indebidos, a favor de dicho grupo magisterial, se pudiera atajar de alguna manera el problema. Pero seguramente el Gobernador, ni el Secretario de Educación, saben que existen. Nadie les ha informado.
En esa data se le informó a la entonces titular de la Secretaría de la Contraloría del Estado, Silvia Estrada Esquivel, a fin de que se investigara a fondo esos presuntos desvíos de recursos a favor de la CNTE, para que fueran sancionados. Documento que jamás la funcionaria le dio trámite. Y seguramente tampoco nadie ha informado a su actual titular Francisco Huergo Maurín.
Hay que recordar que en mayo de 1992 se hizo público el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), firmado por el gobierno federal, los estados y el SNTE. “Hemos llegado al agotamiento del sistema educativo trazado hace ya 70 años”, fue el diagnóstico.
El Acuerdo representa un pacto entre los poderes reales del sistema educativo – la SEP y el Sindicato – para ―descentralizar los servicios educativos sin que perdieran su integridad ni su carácter nacional. El gobierno federal se reservó las facultades decisorias que aseguran la uniformidad de los servicios educativos en todo el país. El SNTE, por su parte, conservó la titularidad de la representación y de la relación laboral con la SEP.
Cabe destacar, que en el apartado referente a la REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO del citado acuerdo de modernización, se plasma la esencia de la función administrativa, que incluso es de observancia actual para la Secretaría de Educación, señalando literalmente que:”… Se debe consolidar el auténtico federalismo y la participación social, corrigiendo el centralismo y el burocratismo en la prestación del servicio de la administración educativa. El carácter nacional de la educación se asegura a través de la normatividad emitida por la federación que será observada y aplica en todo el país y el Ejecutivo Federal transferirá los recursos suficientes para la operación de los servicios educativos…”
La descentralización de la educación que en su momento se dio en Michoacán y en todo el país, tuvo entre sus principales consecuencias la revaloración del papel de la escuela, a la que se le atribuyó, al menos formalmente, un rol protagónico en el proceso de reforma emprendido. Desde los inspectores escolares hasta los padres de familia y las comunidades en su conjunto, pasando por los directores y maestros, fueron convocados a articular su quehacer de otra manera. No obstante, la persistencia del centralismo, la imbricación de la burocracia oficial con la sindical, la falta de precisión en el proyecto mismo y la insistencia en utilizar a los planteles como correa de transmisión de infinidad de programas de toda índole, ha coartado la posibilidad de que el proyecto de transformación se materialice.
Ojalá algún día se entienda.
Arturo Ismael Ibarra Dávalos. Licenciado en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Catedrático de la misma en la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. Preside la asociación civil “Bien Común Michoacán” y la sociedad civil “Por la Mejora en el Ámbito del Trabajo” (Laborissmo). Es Secretario General del Foro Política y Sociedad.
Correo electrónico de contacto arturoismaelibarradavalos@hotmail.com
POR TRATARSE DE UN ESPACIO EDITORIAL, CHANGOONGA.COM NO SE HACE RESPONSABLE DEL CONTENIDO DE ESTA COLUMNA, YA QUE ES RESPONSABILIDAD ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE DE QUIEN LA FIRMA.