SOFTNEWS

“Porque hace una semana que no cojo”: poesía culta para cachond@s

Juan Pablo Carrillo Hernández / pijamasurf.com

Eso tienen en común el amor y la poesía: la facilidad con que admiten la idealización, el traslado al mundo de las ideas. Por una herencia cultural que pasa por el romanticismo y el amor cortés, a veces, algunos, tendemos a pensar que la poesía está hecha únicamente de motivos bellos y sublimes, y que el amor es una especie de potencia invisible que mantiene vivo al mundo pero sin tocarlo.

Así, no es extraño que un lector poco familiarizado con la poesía piense que, en el caso de la amorosa, todo es rosas y azucenas, ojos claros serenos, pupilas azules, polvo enamorado, yelo abrasador. O, como en el soneto de Góngora,

De pura honestidad templo sagrado,
cuyo bello cimiento y gentil muro
de blanco nácar y alabastro duro
fue por divina mano fabricado;

pequeña puerta de coral preciado,
claras lumbreras de mirar seguro,
que a la esmeralda fina el verde puro
habéis para viriles usurpado;

soberbio techo, cuyas cimbrias de oro
al claro sol, en cuanto en torno gira,
ornan de luz, coronan de belleza;

ídolo bello, a quien humilde adoro:
oye piadoso al que por ti suspira,
tus himnos canta, y tus virtudes reza.

Sin embargo, sabemos bien que ni la poesía ni el amor son solo eso. Si el vehículo de la poesía es el lenguaje y el del amor el cuerpo, entonces tanto uno como otro debieran expresarse también en esos ámbitos poco usuales, poco visitados, que solo un prurito moral mantiene en las sombras del pudor y el apego a las reglas.

Se piensa, pero no es cierto, que ni la procacidad ni la corporalidad tienen paso libre a los reinos empíreos de la poesía amorosa y las ideas absolutas: la idea de amor, de belleza, de perfección, todas ellas inmaculadas, de rostros albos y caireles rubios, mejillas sonrosadas.

Ya entre los siglos XVI y XVII, más o menos la época en que se asentó esta manera de pensar el amor en sus relaciones con la poesía, la llamada lírica popular dio forma a algunos poemas, sonetos también, que intentaron conciliar ese conflicto, reparar la ausencia de ese elemento imprescindible en las relaciones amorosas. Este, por ejemplo, aunque en portugués, fue recreado del español por el poeta brasileño José Paulo Paes (lo transcribo, disculpándome de antemano por desconocer el original y esperando que sea lo suficientemente claro como para entenderlo):

Que quer de mim, senhor? — Filha, foder-te.
Diga com mais rodeios. — Cavalgar-te.
Diga ao modo cortês. — Então, gozar-te.
Diga ao modo pateta. — Merecer-te.

Com que rodeio o dizes, tão precioso!
Caluda, amor, que de prazer já morra,
fodendo-te, eu por cima, tu por baixo.

En este caso el lenguaje es totalmente grosero, tanto, que incluso se permite parodiar las maneras de la poesía culta: “Dilo al modo cortés”, pide la mujer al hombre que la corteja con la única intención de establecer trato carnal con ella. Y claro, la mención directa de los protagonistas más elementales del acto sexual: el pene, metaforizado pedestremente como la “pica alzada”; y la vagina, el “racho”, la hendidura.

Es muy posible que haya más poemas como este, teniendo todos en común esa limitada capacidad léxica y de recursos poéticos tan propia de la lírica popular.

El asunto se torna, a mi juicio, mucho más interesante, entretenido e incluso provechoso, cuando descubrimos que existen poetas plenamente adiestrados en lo mejor de la tradición lírica hispánica (y también de otras lenguas), que ponen dicho conocimiento al servicio de la procacidad amorosa, con resultados diametralmente opuestos.

Como si se tratase de un juego no exento de perversidad, aquí las gracias de la poesía se combinan con temas y situaciones que, pensaríamos de entrada, anclados a una concepción canónica del ejercicio poético, difícilmente cabrían en los límites de los versos y las rimas. Veamos:

1959

Juguemos al pendejo, vida mía;
verás qué divertido, cuando a huevo
tienes que celebrar el Año Nuevo
con Sonetos y muecas de alegría.

Verás qué lindo, cuando cada día
(al surgir en Oriente el rubio Febo)
sientes que el mundo ya te importa sebo
y un ardite nomás la poesía.

Acaso te amanezca alborotada
―otrora erecta, dura y agresiva―
la dulce prenda, por mi mal hallada.

No te hagas ilusiones. Pensativa,
en cuanto expulses la primera miada,
se volverá a arrugar, triste y pasiva.

Y HE DE CONCLUIR, SONETO, Y CONTENERTE…

Pienso, mi amor, en ti todas las horas
del insomnio tenaz en que me abrazo;
quiero tus ojos, busco tu regazo
y escucho tus palabras seductoras.

Digo tu nombre en sílabas sonoras,
oigo el marcial acento de tu paso,
te abro mi pecho ―y el falaz abrazo
humedece en mis ojos las auroras.

Está mi lecho lánguido y sombrío
porque me faltas tú, sol de mi antojo,
ángel por cuyo beso desvarío.

Miro la vida con mortal enojo;
y todo esto me pasa, dueño mío,
porque hace una semana que no cojo.

Ambos sonetos provienen de Sátira, el libro cabrón, de Salvador Novo, un título que además tiene una peculiar historia editorial. Escogí ambos poemas porque me parece que son los que mejor muestran esa cuidada contención que solo da el conocimiento acabado de lo que se hace. Ambos son procaces: no hay nada de esa idealización del ser amado que era común en la poesía renacentista, barroca y romántica. Pero tampoco están en el extremo opuesto de la grosería popular. Ni siquiera se encuentran equidistantes de uno y otro punto. Los de Novo son ejemplares únicos que se comportan siguiendo sus propias reglas.

Quizá este mecanismo se haga un poco más evidente si pensamos los sonetos como si estuvieran en un espejo, como si uno fuera el reflejo y el otro el reflejado, como si la izquierda de uno fuera la derecha de otro. Así, por ejemplo, en 1959 todo es procacidad salvo por un verso, el sexto, “(al surgir en Oriente el rubio Febo)”, que emula el vocabulario poético más rancio y menos sorpresivo; en contraste, su pareja es todo lirismo ―ahí están el regazo, las auroras, el lecho lánguido― hasta la última línea, en que la procacidad se hace presente para, en ese solo instante, derruir todo el edificio sentimental levantado once versos antes:

Miro la vida con mortal enojo;
y todo esto me pasa, dueño mío,
porque hace una semana que no cojo.

Se trata, en suma, de verdaderos artefactos poéticos cuyas piezas y resortes no están ahí por casualidad, sino puestos con plena conciencia del efecto buscado, para satisfacción del autor y, por supuesto, de sus lectores. Sin descuidar la declaración amorosa que, como columna vertebral, sostiene y da sentido al ingenioso juguete.

Para finalizar este texto con renovado y aumentado asombro, recurro a una colección de poemas que quizá alguien ya estuviera echando en falta: los Sonetos votivos de Tomás Segovia.

Segovia, reconocido unánimemente por su labor en la poesía erótica, dejó publicada una serie muy bien lograda de sonetos que, si la simplificación no fuera injusta, podríamos calificar de sexuales. Hablan de las relaciones entre un hombre y una mujer, de la masturbación, del orgasmo, del semen y los tibios muslos. Y, un poco a la manera de Novo, lo hace también desde una formación sólida en la tradición poética de la lengua española.

Segovia, sin embargo, posee una sensibilidad distinta. A sus sonetos no les sienta muy bien la calificación de procaces, porque procaces no son per se los cuerpos desnudos. Mejor decir que en este caso su poesía es directa, franca, como si con esta sinceridad pretendiera evocar la inutilidad última de cualquier ornamento en el acto amoroso.

XII

Y sin embargo, a veces, todavía,
así de pronto, cuando te estoy viendo,
vuelvo a verte como antes, y me enciendo
del mismo modo inútil que solía.

Y me pongo a soñar en pleno día,
y reprocho al destino, corrigiendo,
como los locos, lo que fue; y no entiendo
cómo no pude nunca hacerte mía.

E imagino que anoche me colmaste
de placeres sin nombre, y que esa chispa
perversa y de ternura en tu mirada

prueba que lo otro es nada —que gozaste,
que a ti también este limbo te crispa,
¡que al fin te di el orgasmo!—y lo otro es nada.

XIV

Desnuda aún, te habías levantado
del lecho, y por los muslos te escurría,
viscoso y denso, tibio todavía,
mi semen de tu entrada derramado.

Encendida y dichosa, habías quedado
de pie en la media luz, y en tu sombría
silueta, bajo el sexo relucía
un brillo astral de mercurio exudado.

Miraba el tiempo absorto, en el espejo
de aquel instante, una figura suya
definitiva y simple como un nombre:

mi semen en tus muslos, su reflejo
de lava mía en luz de luna tuya
alba geológica en mujer y hombre.

XX
(Soneto a la inglesa)

Todo hombre sin mujer es un Crusoe.
Náufrago de tu ausencia me rodeo
el simulacro gris de un ajetreo
cuya nostalgia sin piedad me roe.

Y al correr de los días o los años,
voy odiando mi edén entre las olas,
y mi siembra de amor erguida a solas,
y mi semen tragado por los caños.

No la caza triunfal, ni el fruto en ciernes;
no el perro, ni el paraguas, ni la mona;
no el papagayo o el hogar o un Viernes;
sólo un sueño imposible me obsesiona:

por entre escollos y corales y algas,
nadar hasta la costa de tus nalgas.

La procacidad amorosa: dominio exclusivo de los poetas adiestrados.

[a_gallery]
Botón volver arriba