De fotos desafortunadas, migraciones y sentimientos impuros // By Luis Fabián Cortés
Por Luis Fabián Fuentes Cortés
Durante la semana pasada el tema de moda fueron los desplazados sirios. Esa gente que viaja a Europa, no por gusto sino escapando de una guerra. El detonante de este interés momentáneo fue una fotografía de un niño sirio, ahogado, muerto, en las costas de Grecia. El clamor no se hizo esperar, se levantó tremenda llama petatera pidiendo que Europa abra sus fronteras a los migrantes sirios. Sin embargo, esta es una exigencia inmediatista. Sobre todo considerando que los refugiados sirios, como ya mencioné, no están dejando Siria por gusto, lo mejor sería detener la guerra.
Sin embargo, lo inmediato siempre se pone por encima de lo importante. Tal y como sucede en el caso de los normalistas desaparecidos, donde lo importante para la comisión interamericana de derechos humanos fue decirnos los fallos en la investigación del gobierno, pero seguimos sin saber lo que realmente ocurrió, el reporte tampoco da certidumbre sobre lo ocurrido y si acaso confirma lo que ya se sospechaba: que todos los niveles de gobierno están involucrados. En pocas, nos dice lo que no pasó, pero no nos dice lo que realmente sucedió. Y aunque abre la posibilidad de señalar a los responsables, no lo hace en forma concluyente.
Y no es solo Abarca, Peña, la PFP, la municipal, los paramilitares al servicio del narco o el ejército, también se debería incluir en la lista a los que llevaron al poder a Abarca, a los que lo legitimaron, a los que se tomaron la foto por compromiso político o pragmatismo. Por eso cuando se dice “Fue el Estado”, se incluye a todos los monos y no solo al aparato gubernamental. Y no basta con mentar madres y señalar con el dedo como se hace en las redes sociales. Hay que ir al fondo de las cosas y no terminar con conclusiones inmediatas sobre camiones que transportan droga a Chicago, porque esa es una inmediatez.
Con el asunto de Siria ocurre algo similar. La mayoría de la gente se imagina a gente huyendo de la guerra en forma abstracta. Y una foto tomada en el momento adecuado para conmovernos. Y eso es bueno, nos acerca un poco más a nuestra humanidad que hemos dejado abandonada y…. (Agregue aquí un choro cursi sobre buen pedismo)… Sin embargo, el problema no son los desplazados, ni la frontera cerrada, el problema es la guerra. En siria se libra una guerra encubierta entre el gobierno Sirio y tropas de la OTAN disfrazadas de rebeldes.
Para los intereses político – económicos de los países que conforman la OTAN Siria es una piedra en el zapato (a decir verdad, la OTAN utiliza botas militares). La cercanía de siria con Rusia ha evitado que se pueda reproducir la operación que llevaron a cabo en Libia: Inventarse una rebelión popular y terminar bombardeando con aviones de la OTAN en apoyo a la libertad del pueblo Libio.
Acá los aviones no pueden llegar así de fácil. Los intereses que se juegan en esta zona del mundo son demasiados para resolverlos en forma frontal. Entonces, el modus operandi se modificó. Ahora tenemos únicamente tráfico de armas y de mercenarios, una guerra popular simulada pero que ha tenido que llevarse a cabo en forma dolorosa. Y además un “Estado Islámico” creado por la misma OTAN para confrontar al estado secular sirio encabezado por Bashar Al Assad.
Motivos para la guerra hay bastantes, además de que la guerra es un buen negocio, dejarían prácticamente solos a los iraníes como única oposición en esa región del mundo. Turquía se quedaría con dominio de varias partes del territorio Sirio, el cual, para variar es rico en petróleo y a través de su territorio se transporta no solo petróleo, también gas natural.
En fin, las ambiciones de la OTAN tienen un sentido económico. Estos son realmente los problemas de los sirios que huyen a Europa e irse para allá tiene que ver con cobrarle a Europa, en términos económicos, el daño que le causan a su país, además, la población Siria está muy politizada, lo cual no implica, como en México, que estén afiliados a una franquicia y tengan acceso a un hueso como auxiliares de un regidor. La politización tiene que ver con establecer una posición informada y actuar en consecuencia con ella.
Ahora bien, volviendo al asunto de la foto, creo que más allá de la indignación y las pláticas de café de los próximos días y que logró que al menos cierta parte de la población buscará a Siria en el mapa, muestra algo fundamental: no estamos tan politizados como creemos. Si necesitamos esa foto para pensar en los migrantes de Siria, pero no volteamos a ver a los que atraviesan nuestro país a bordo de “La Bestia”, si no volteamos a ver a los desplazados por la guerra del narco porque no hay fotos conmovedoras, o simplemente asumimos que a la gente que le han pasado cosas malas en esta guerra de baja intensidad es porque “andaba metida en pedos”.
Si pedimos que vengan refugiados sirios a quedarse en México, pero no nos importa que tenemos un problema terrible de compatriotas que mueren en el desierto buscando refugio en Estados Unidos para huir de la pobreza, el hambre y la falta de oportunidades (la cual también es una forma de violencia) entonces, quizá podamos llorar una o dos semanas por los sirios, pero, esa situación es tan lejana geográficamente que ya pasará de moda y se nos olvidará.
Así que aproveche estos dos minutos que le quedan en mente y con corazón blandito para recordar que hay gente sufriendo en el mundo. En dos o tres días volverá a ser la misma persona desinteresada de todos los días… y no hará nada para cambiar las cosas… ¿O me equivoco?
*Por favor, no venga con que, para cambiar el mundo, usted en su casa le enseña cosas buenas a sus hijos, recuerde que usted no es la única persona que educa a sus hijos.
Changoonga.com no necesariamente adopta como suyos los choros publicados en ella y deja en sus respectivos autores la responsabilidad de todos los pensamientos que aquí plasman, producto de las ardillas hiperactivas que habitan en sus cabecitas. Si te gusta, ¡dale like/ rt y comparte!
¿Tienes ideas y/o algo qué decir? Manda tu texto a columnachangoonga@gmail.com