STAFF/@michangoonga
En México, el consumo de sopas instantáneas ha crecido el 43 por ciento en tan solo 4 años.
México se mantiene a la cabeza en cuanto a la compra de este tipo de alimento ultraprocesado en América Latina, sólo por debajo de Brasil, según lo dio a conocer el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), con base en los datos de la Asociación Mundial de Fideos Instantáneos.
“En 2015, en México se adquirieron 850 millones de unidades de fideos instantáneos. Para 2019, esa cifra creció a mil 220 millones, lo que significa un aumento de 43 por ciento en tan sólo cuatro años. Ante este panorama, numerosos estudios apuntan a que la ingesta de este tipo de alimentos tiene efectos perjudiciales para los individuos”, destacó el LabDO.
Con respecto a los efectos perjudiciales, dio como ejemplo a Corea del Sur donde se halló un vinculo entre este tipo de alimentos y el desarrollo de síndrome metabólico y obesidad en mujeres.
“Los fideos instantáneos aportan grandes cantidades de sodio, lo cual puede explicar por qué su ingesta en exceso resulta nociva. Una investigación hecha en Reino Unido indica que en promedio, estos contienen 837 mg de sodio por cada 100 gramos de producto. Una sopa contiene mil 360 miligramos de sodio, lo cual representa 68 por ciento de la ingesta diaria de este nutriente recomendada por la Organización Mundial de la Salud”, añadió el laboratorio.