HARDNEWSMICHOACÁN

En Michoacán Menos Del 1% De Chavos Indígenas Logra Concluir Una Carrera Universitaria: CSIM

STAFF/Marina Alejandra Martínez

La imposibilidad de terminar una carrera universitaria para la mayoría de los jóvenes indígenas en Michoacán es un problema estructural que obedece principalmente a la pobreza, denunció Pavel Guzmán Ulianov, vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), quien señaló que menos del uno por ciento de los estudiantes indígenas que acceden a la educación superior logran concluir sus estudios.

Según Guzmán Ulianov, de la matrícula actual en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y otras instituciones públicas, menos del 3 por ciento son jóvenes provenientes de comunidades originarias, y de estos, el porcentaje de quienes concluyen una licenciatura no rebasa el uno por ciento.

«La pobreza es la principal causa, la falta de recursos porque los compañeros muchas veces no tienen ni para el pasaje del camión o para su manutención económica aquí en la ciudad capital, es principalmente la causa económica, porque también lamentamos mucho que Michoacán sea el primer lugar nacional en analfabetismo, es sorprendente y preocupante y donde se encuentra focalizados en las comunidades indígenas», lamentó.

Lamentó que la máxima casa de estudios del Estado carezca de becas dirigidas a estudiantes indígenas, lo cual agrava aún más el panorama de abandono escolar.

Aunado a ello, afirmó que los programas de apoyo tanto del gobierno federal como estatal son insuficientes para garantizar el acceso, permanencia y egreso de los jóvenes originarios.

Señaló que muchos estudiantes ni siquiera logran inscribirse en las universidades debido a la falta de computadoras e internet, herramientas indispensables para cumplir con los trámites de ingreso que exigen las instituciones educativas.

“Los jóvenes indígenas tienen muchos factores en contra: la lejanía geográfica de sus comunidades, la escasez de recursos para transporte y manutención, y la nula conectividad digital. Todo eso dificulta que puedan estudiar una carrera”, expresó.

El vocero del CSIM indicó que quienes logran ingresar a una universidad tienden a inclinarse por carreras de ciencias sociales como Historia o Derecho, debido a que las áreas de ciencias naturales suelen representar mayores costos, lo que reduce sus posibilidades de acceso.

En este contexto, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán hizo un llamado a los gobiernos estatal y federal, así como a las autoridades educativas, para implementar una política pública real en materia educativa indígena.

Dicha estrategia, aseguró, debe garantizar becas proporcionales al número de habitantes indígenas, fomentar materiales educativos, y promover campañas de difusión de la oferta académica de las instituciones públicas acompañadas de apoyos económicos.

Botón volver arriba