STAFF/ O.Melissa García – @OmaidaMelissa
En Michoacán la violencia de pareja está considerada en un 45.9 por ciento, de este porcentaje, la violencia emocional es la que más padecen las mujeres en el estado con 41.6%, seguida por la violencia económica que afecta a 21 de cada 100 mujeres que han tenido o tienen una pareja conyugal, se expresa en los datos que la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016 del INEGI.
La violencia que pudiera calificarse como más severa si bien no encuentra los niveles alcanzados en 2006, todavía está muy presente al bajar sólo un punto porcentual.
En 2016, a 7 de cada 100 mujeres alguna vez, se le ha tratado con ciertas formas de violencia sexual; y en 18 de cada 100 se dieron actos de violencia física.
Las mujeres sufren más violencia durante la infancia, antes de cumplir los dichosos 15 años, según datos el INEGI, el 39.8% padeció algún tipo de violencia durante la niñez, de ese porcentaje el 34.4% fue violencia física, dos puntos porcentuales arriba de la media nacional.
De acuerdo al tipo de violencia detectada, durante la infancia de las michoacanas se registra que 34.4% sufrió violencia física y tiene una proporción de poco más de 2 puntos porcentuales arriba del dato nacional; enseguida se sitúan las niñas que experimentaron violencia emocional con el 17.8%, pero en este tipo de violencia no se supera el dato del país; por su parte en violencia sexual, Michoacán tiene menor prevalencia que la registrada en el país ya que la vivió el 6.9% de las mujeres de 15 años y más cuando eran niñas por 9.4 por ciento nacional.
Con los datos del país se encuentra que los principales agresores sexuales infantiles de las mujeres, son un tío (20.1%), un no familiar ya sea un vecino, o un conocido cercano (16.0%), un primo 15.7%, un desconocido 11.5%, un hermano (8.4%), otro familiar (6.3%), el padrastro o madrastra (6.3%), el padre 5.8%, otra persona distinta 5.7%, el abuelo 3.7 y la madre 0.5 por ciento.