HARDNEWSMORELIA

#Morelia Kimberly Clark, Piperos Y Constructores Están ‘Matando’ A La Mintzita En Plena Sequía

El manantial que aporta hasta el 40% del agua que requiere la capital michoacana está agonizando por culpa de la gran ambición y la poca inteligencia de los animales de 2 patas que están matándolo

STAFF/ Elly Castillo – @ellycastillo 

En pleno año de crisis de sequía por falta de lluvias, La Mintzita, el principal cuerpo natural que surte de hasta el 40% del agua que ocupa Morelia, se está “muriendo”o más bien dicho, lo están matando, ante la mirada displicente de las autoridades que no hacen ALGO por evitar la destrucción del que es considerado el segundo manantial más importante del estado de Michoacán, según estudios de la UNAM.   

Y es que La Mintzita está literalmente, siendo atacada por diversas ‘especies’ de humanos gandallas, lacras y corruptos: Piperos que “huachicolean” el agua directamente del manantial, constructores e invasores de terrenos que están construyendo en lugares prohibidos al ser área natural protegida, y la empresa Kimberly Clark, cuya papelera toma agua limpia y devuelve un líquido contaminado al Río Grande, mezclado de sustancias químicas que vierte de regreso contaminando el vital líquido con el cual se siembran cultivos o se utiliza para consumo humano.    

A Changoonga.com han llegado pruebas testimoniales de lo que HOY está sucediendo en ese cuerpo natural ubicado al sur poniente de la capital michoacana. Y es grave. Muy delicado lo que está ocurriendo. La contaminación es indiscriminada, nadie vigila la zona, los paracaidistas han ido invadiendo cada vez más terrenos, se construyen casas y viviendas de estilo rústico, y ninguna autoridad, ya sea municipal, estatal o federal está tomando acciones para evitar el daño, que a estas alturas algunas voces ya lo consideran como “brutal”.

Peor aún, a pesar de que el manantial se encuentra actualmente al 50% de su capacidad,  y bajando, (según cifras dadas por el director general del Organismo Operador de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento (OOAPAS), Oswaldo Rodríguez Gutiérrez), las mangueras de absorción de agua se observan por todos lados para sustraer el líquido y venderlo a particulares ante el desabasto que ya hay en varias colonias de Morelia.

Y junto con ello Kimberly Clark tira sus residuos al mismo cuerpo acuático contaminándolo todo de paso. ¿Y las autoridades? Bien gracias. Las denuncias no han prosperado, y solo se remiten a declaraciones del alcalde y el gobernador que lanzan llamados a preservar el entorno ecológico, pero nada más.

Todo eso se puede observar a simple vista, a través de un recorrido por el lugar. Casas en construcción, viviendas en obra negra, algunas de ellas ya por ser terminadas, otras pocas con sellos gubernamentales de clausura, pero en La Mintzita y sus alrededores ya es más común ver asentamientos humanos.  

Cabe señalar que el área correspondiente al manantial, al ser propiedad de la Nación queda bajo resguardo de Comisión Nacional del Agua (Conagua), el cual incluye la zona de manantial y el vaso hidráulico.

Un «corazón» de agua que está dejando de latir

Mintzita era una princesa purépecha (el nombre significa Corazón) y en la zona se han encontrado vestigios arqueológicos prehispánicos. La leyenda cuenta que alguna vez la princesa se refugió en dicho lugar, y de ahí el nombre.

Desde principios del siglo pasado, La Mintzita fue ubicado por la población de la capital michoacana como un sitio de recreación familiar y a partir de 1950 se convirtió en una de las principales zonas de abastecimiento de agua potable para las poblaciones cercanas.

El 31 de enero de 2005 se decretó “El Manantial de la Mintzita” como Área Natural Protegida de jurisdicción Estatal bajo la modalidad de “Zona Sujeta a Preservación Ecológica”, con una superficie de 419.60 hectáreas. En el 2009 se le designa como sitio de importancia internacional para la conservación de los humedales Ramsar.

Además, según investigadores de la UNAM liderados por el Dr. Roberto Lindig, La Mintzita está conformada por cuatro zonas: 

  • 1.- Manantiales donde se distribuye la ictiofauna nativa
  • 2.- Zona de Vegetación arraigada (Tulares) que funciona como área de anidación de aves (se han detectado 137 diferentes especies, seis de ellas se encuentran enlistadas en la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo)
  • 3.- Zona de oviposición de peces y depuración de sedimentos;
  • 4.- Zona centro de la presa (aguas abiertas), en donde se encuentran poblaciones abundantes de vegetación sumergida.

Y a decir de los especialistas consultados para este reportaje, las 4 áreas actualmente presentan al menos un problema serio, ya sea por contaminación, por falta de agua, por deforestación y en general por el descuido gubernamental y la ambición humana.

Apenas en enero de este año la Procuraduría de Protección al Ambiente (Proam) informó, mediante comunicado, que clausuró obras encontradas dentro del polígono del Área Natural Protegida La Mintzita.

Lo anterior, derivado de una denuncia presentada por la Secretaría del Medio Ambiente (Secma), que alertó a esta dependencia sobre la construcción de muros en dicha zona; por ello personal de la Proam acudió al sitio para levantar testimonio y coordenadas del lugar en mención con la finalidad de generar la orden de inspección. 

La Proam colocó la medida de seguridad consistente en la clausura total de las obras. Pero eso NO HA SERVIDO de algo. Las construcciones siguen proliferando, ejecutándose y siendo habitadas, ello ante la desesperación de activistas ambientalistas y de la comunidad académica especializada, quienes son los únicos preocupados por cuidar a La Mintzita y evitar su “acuicidio”, su exterminación definitiva.

Botón volver arriba