STAFF/@michangoonga
¡Maldita sea! En México se ha reportado la primera muerte de gripe aviar H5N2 de una persona, ante lo cual no obstante la Secretaría de Salud informó que no existe riesgo de contagio masivo para la población, toda vez que no hay una fuente identificada de infección que pueda poner en alerta a las personas.
El deceso ocurrió en una persona de 59 años detectado y atendido en la CDMX cuya muerte se registró este miércoles 5 de junio, derivado de lo cual la dependencia informó que “todas las muestras de los contactos identificados han resultado negativas”.
Al respecto se informó que la persona muerta por gripe aviar contaba con antecedentes de diabetes tipo 2, así como hipertensión arterial, quien duró varios días hospitalizado desde el 24 de abril, y murió en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó de la muerte de la víctima, además de que planteó dudas sobre cómo la cepa del virus pasó desapercibido.
La autoridad sanitaria especifico que el hombre que murió no tenía antecedentes de haber estado con aves de corral ni animales
Momentos después de que la OMS informara la muerte del primer caso de gripe aviar en México, se tomarán una serie de acciones para evitar la propagación del virus que tiene en alerta también a ciertas localidades en Estados Unidos:
- Se realiza una búsqueda de casos con sospecha de enfermedad respiratoria viral.
- También se lleva a cabo un análisis sobre cambios en las tendencias de comportamiento de enfermedades respiratorias virales en la Ciudad de México y el Estado de México.
- Se coordina la comunicación internacional para la detección de casos.
- Se capacitó a los trabajadores de Salud para identificar contagios y el crecimiento de enfermedades virales.
- Hubo monitoreos y muestreos biológicos sobre aves silvestres en los humedales de Tláhuac-Xico, posiblemente cercanos a la zona donde posiblemente se ubicaba la persona infectada.
- La Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) implementó la vigilancia epidemiológica activa de traspatios en la zona, con la finalidad de identificar cualquier caso en aves.
- También se monitorean granjas cercanas al domicilio de la víctima y se capturó información de aves silvestres para detectar casos.
Cabe destacar que por el momento no se han detectado aves infectadas por gripe aviar, además de que se está reforzando la seguridad en las aves.
Respecto de si existe riesgo de una epidemia de gripe aviar en México, la respuesta es no, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que el riesgo de contagio para la población es bajo, por ello, el consumo de huevo y pollo no representa un peligro para la salud.
“En la actualidad, estos virus se mantienen en vigilancia para detectar cambios en su transmisión. El periodo de incubación de la influenza aviar en humanos suele ser mayor que el de la influenza estacional”, explicó la Secretaría de Salud.