SOFTNEWS

Del mame como ars vivendi I

Por Alberto Luquín

Desde el regreso del PRI hasta la caída de un meteorito en Rusia, bien podríamos nombrar al 2013 como Año Internacional del Mame, según las reacciones que pueden leerse en redes sociales. De alguna manera, el “salió en la tele, entonces es cierto” ha sido sustituido por “lo vi en Internet”, sustituyendo datos por imágenes facilonas y apelaciones a la emoción y la moral. Recapitulemos.

A principios de año, las autoridades del GDF capturaron una jauría en Iztapalapa para realizar investigaciones forenses sobre una serie de posibles crímenes ocurridos en el Cerro de la Estrella. Después de las pruebas, que no implicaban maltrato alguno, los perros serían puestos en adopción.

Pese a que está demostrado que los perros abandonados pueden ser peligrosos (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1424390/?page=1), la comunidad animalover (que de animales parece saber sólo lo que aprendió en las películas de Disney) procedió al activismo mamerto basado en rumores ¿El desenlace? Los crímenes no han sido resueltos y ningún #yosoycan26 ha reclamado a los perros como mascota.

A fines de enero, la SCJN ordenó liberar a Florence Cassez, detenida por secuestro, ante la falta de evidencias suficientes para sostener la acusacióny la violación de derechos humanos que supuso el dudoso y telenovelesco operativo en que fue arrestada, dirigido (nunca mejor dicho) por Genaro García Luna.

Entre la ola mamerta que se desató, pude leer cosas como “es que es extranjera”, “es una cortina de humo”, “Peña vendió a la Patria”, “la justicia es para los ricos”. Parecían olvidar que por las mismas razones jurídicas y humanitarias fueron liberados Gloria Trevi, los indígenas inculpados por la matanza de Acteal y Jacinta Francisco Marcial.

Por las mismas fechas, Peña Nieto se reúne con el presidente de Uruguay, José Mújica, famoso por usar sólo vuelos comerciales (que a la larga sale más caro, según demuestra la experiencia francesa), y lo invita a subir al avión presidencial. El mame, encarnado en la exaltación de la pobreza del mandatario sudamericano, no se hizo esperar.

Ahora bien, pese a su austeridad, Mújica ha resultado mal estadista. Uruguay  cerró el 2012 con 7.48% de inflación, baja productividad y costos altos enmascarados por subsidios elevados. Presumir de pobreza es, una forma de soberbia: también Tartufo gustaba de proclamar su temperancia. Muchos parecen olvidar una de tantas lecciones de Maquiavelo: imponer la virtud privada no hace política pública.

Próxima semana: algo sobre la Gaviota, saludos militares presidenciales, PEMEX, el Papa, Renata, el Chapo Guzmán, Chávez y su destrozada Venezuela, la democracia cubana y los mames, que poco les falta para convertirse en categoría ontológica del mexicano, que se acumulen en lo que queda de febrero.

Facebook.com/ColumnaChangoonga
Changoonga.com no necesariamente adopta como suyos los choros, chorizos, morongas  y chistorras publicados en ella y deja en sus respectivos padres (autores) la responsabilidad de todas las barrabasadas y debrayes que aquí plasman, producto de las ardillas hiperactivas que habitan en sus macetas. Si te gusta, ¡dale like y comparte!
 

Botón volver arriba