STAFF/@michangoonga
De acuerdo a un nuevo estudio realizado por el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (IMCYC), el 85% de los michoacanos consideran que las vialidades urbanas de su entorno se encuentran en mal estado, principalmente por la presencia de baches.
El resultado supera por 5 puntos a la media nacional, siendo que en promedio, el 80% por ciento de los mexicanos considera que las calles están en mal estado.
En opinión de los entrevistados, el gobierno estatal, así como los municipales son los principales responsables de resolver este problema a través de mayor inversión en el rubro, ya que más del 80% considera que no se está invirtiendo suficiente.
Dicho estudio fue cuantitativo a nivel nacional, realizado por la firma especializada en investigación De La Riva Group, como parte de una iniciativa del IMCYC para brindar información actualizada y de valor a la industria y conocer la opinión de quienes transitan por vialidades urbanas.
Los resultados también reflejaron que las condiciones de las vialidades urbanas es uno de los temas más apremiantes por atender tanto en Michoacán como en todo el país, después de la corrupción, inseguridad, educación, empleo, economía familiar y salud, e incluso por encima de la escasez de agua.
“La voz de los michoacanos, como de los mexicanos es muy clara: exigen calles en buen estado, que les brinde mayor seguridad y una mejor calidad de vida. Anualmente se pierden millones de pesos en accidentes, reparaciones y pago de daños a terceros ocasionados por las deficiencias en las vialidades urbanas”, dijo Roberto Uribe Afif, Director del IMCYC.
Los entrevistados en Michoacán reflejaron una marcada posición en cómo debe ser la inversión en vialidades urbanas y con qué tipo de material quisieran que se pavimentaran.
Específicamente, el 95% indicó que se debería hacer una mayor inversión inicial y 93% preferiría calles que requieran menos reparaciones en el tiempo, aunque sean más difíciles de reparar (3 y 2 puntos porcentuales por arriba de la media nacional, respectivamente). Las calles de concreto obtuvieron 85% de preferencia sobre las de asfalto, 6 puntos porcentuales por arriba de la media nacional.
El estudio, llevado a cabo por De la Riva Group y el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, es el primer estudio de opinión pública acerca del estado de vialidades urbanas en México que ambas organizaciones realizan a nivel nacional.
La investigación incluyó más de tres mil encuestas en todos los estados de la república, logrando así un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 1.8%. Las personas entrevistadas fueron mujeres y hombres mayores de edad, de todos los niveles socioeconómicos y que manejan auto frecuentemente. Las encuestas fueron realizadas usando la técnica de panel y fueron contestadas a través de una plataforma digital en los meses de abril y mayo del presente año.
Entre los resultados más relevantes de Michoacán se encuentran:
- 85% de los entrevistados opinan que las calles están en mal estado.
- 91% opina que los baches son el principal problema.
- 96% nombró al gobierno como el responsable de la calidad de las calles. Específicamente, el 72% responsabiliza al gobierno municipal.
- 82% considera que el gobierno no invierte suficiente en calles.
- 95% opina que la inversión inicial en vialidades urbanas debe ser mayor para buscar ahorros a largo plazo.
- 85% preferiría que sus calles fueran pavimentadas con concreto y el 15% con asfalto.
- 93% prefiere calles que requieran menos reparaciones a lo largo del tiempo, aunque puedan ser más difíciles de reparar.
El estudio se llevó a cabo en los 32 estados de la República y contó con una muestra representativa de 3,088 entrevistas, logrando un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 1.8%.
El Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. (IMCYC) es una asociación no lucrativa dedicada a la investigación, enseñanza y difusión de las técnicas de aplicación del cemento y del concreto. Su misión es promover la utilización óptima del cemento y del concreto para satisfacer las necesidades del mercado con calidad, productividad y oportunidad, contribuyendo a mejorar el desempeño profesional, el desarrollo y beneficio económico de la industria, así como de la sociedad.