STAFF/@michangoonga
Una serie de graves problemas neurológicos e incluso hasta la muerte, es lo que puede provocar el consumo de “poppers” –nombre genérico de una droga inhalable– adulterados, advirtió José Ángel Prado García, especialista de los Centros de Integración Juvenil (CIJ).
Ello luego de que en los últimos años se ha registrado un aumento en el consumo de “poppers”, sustancia que cada vez más es adquirida por mayores de 22 años de edad, misma que es inhalada y usada como relajante principalmente durante la práctica sexual, expuso Prado García.
Los poppers surten un efecto vasodilatador el cual actúa como relajante sobre los músculos lisos que rodean los vasos sanguíneos, ello derivado de los compuestos de nitrato de alquilo.
El funcionario explicó que antes, este producto era utilizado con fines médicos para prevenir o tratar angina de pecho o infarto agudo del miocardio, aseverando que es común encontrar los “poppers” en tiendas especializadas en la venta de artículos sexuales, conocidas como “sex-shop”, e incluso en la calle.
La droga puede ocasionar dolores de cabeza persistentes, baja presión arterial, taquicardia, mareos, palidez y mayores consecuencias de salud para quienes tienen prescripción de medicamentos antihipertensivos o antidepresivos.
El especialista señaló que todavía no se han visto otros problemas por su consumo regular, pero en algunas muestras analizadas en el Centro Toxicológico de Venustiano Carranza detectaron “poppers” adulterados con ácido sulfúrico, lo que implica mayores riesgos para la salud de los consumidores, sobre todo por la cantidad de dosis inhalada y la sustancia con la que sean alterados, y podría causar quemaduras importantes en las vías aéreas respiratorias altas e incluso la muerte.
Según la última Encuesta Nacional de Adicciones, el consumo de inhalables incrementó de 0.5 por ciento, en 2002, a 0.9 por ciento, en 2011, con la población de 12 a 65 años de edad. Al ser los “poppers” una sustancia regulada, acotó Prado García, limita de alguna manera la intervención de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), pero -aseveró- las autoridades correspondientes realizan operativos por los riesgos que genera a la salud.