STAFF / @michangoonga
Durante el año 2012, en la administración del entonces gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, se realizaron varios y diversos pagos dobles a mismas facturas; contratación de servicios de comida para eventos, maestros de ceremonias, impresiones y pintura, con dinero público que estaba destinado a programas sociales y alimentarios para la población más vulnerable; falta de transparencia en procesos financieros, así como en la documentación de contratos a proveedores, adquisiciones y servicios, así como ausencia de licitaciones públicas y adjudicaciones directas sin sustento.
Ello es sólo una parte de la lista de irregularidades y anomalías arrojadas en el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012, de la cual Changoonga.com posee una copia, en el que se establece el manejo inadecuado en el uso de los Recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF), detectados mediante una auditoria con enfoque de desempeño, realizada por la Auditoria Superior de la Federación (ASF).
Se trata de dos auditorías identificadas con los folios 12-A-16000-14-0614 26 y 12-A-16000-14-0559, siendo que la primera generó un total de 26 observaciones, de las cuales sólo 4 fueron solventadas, y de las 22 restantes se generaron: 2 recomendaciones, 13 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria, y 7 pliegos de observaciones, realizadas sobre el ejercicio de nueve dependencias.
De la segunda auditoría citada, se desprendieron 19 observaciones de las cuales sólo una fue solventada, y de las 18 restantes se generaron 8 recomendaciones, 5 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria, y 5 pliegos de observaciones.
El informe en cuestión además propone de aparte de la ASF, se inicien procesos sancionadores y se interpongan los recursos legales correspondientes contra los responsables de las irregularidades detectadas, así como se hagan gestiones gubernamentales para recuperar el recurso extraviado.
En total, las dos auditorías asientan que “se presume un probable daño a la Hacienda Pública Federal” de 335 millones 467 mil 579 pesos con 16 centavos, “por no haber aplicado a la fecha de la auditoría, los recursos reintegrados a la cuenta específica del fondo a los objetivos establecidos en la ley de coordinación fiscal”, resultado de haber auditado poco más de mil 400 millones de pesos, es decir, casi una cuarta parte del recurso público revisado es el faltante.
Las dependencias revisadas fueron las Secretarías de Gobierno, Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), de Desarrollo Económico (SEDECO), de Finanzas y Administración (SFA), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Michoacán (IFEEM), el Instituto de la Vivienda (IVEM), Junta de Caminos (JC), la Comisión de Ferias, Exposiciones y Eventos (COFEEEM), así como los municipios de Ecuandureo La Piedad, Morelia, Uruapan, Tzintzuntzan.
Dentro de las auditorías realizadas se detectaron las violaciones e incumpliento a las normas de: Presupuesto de egresos de la federación, ley federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria, ley de coordinación fiscal, lineamientos del ramo 33, ley de presupuesto contabilidad gubernamental y gasto público del estado de Michoacán, ley de obras públicas estatal, ley de adquisiciones arrendamientos y prestación de servicios.
Dentro de las anomalías que más llaman la atención, están por ejemplo los pagos dobles a una misma factura dentro del programa de desayunos escolares; la contratación de servicios de comida para eventos, maestros de ceremonias,impresiones y pintura, con dinero de programas sociales como Orientación Alimentaria, Promoción de Derechos de la Infancia, y Mejoramiento de la Comunidad y Vivienda, destinados a la población de más bajos recursos económicos.
Se asienta además, la falta de transparencia, documentación de contratos a proveedores, adquisiciones y servicios del proyecto Mantenimiento y Remodelación del Recinto Ferial.
Otro caso es el pago de obras inconclusas o no ejecutadas dentro del programa Complemento de Recurso Estatal para Prototipo Vivienda C-2 y C-4 por parte del IVEM.
Falta de actas de entrega-recepción, así como de bitácoras de obra en la reposición de pavimento en vialidad San Juanito Itzicuaro, 2da etapa de Morelia, o la pavimentación de la calle Veracruzana hasta acceso a La Feria, en Uruapan.
Los documentos en poder de esta empresa refieren que en el 2012, el monto de la deuda pública estatal representó un 7.0% del PIB estatal y el 28.3% del total de ingresos del estado; y la deuda per capíta en 2012 significó 3,815.7. De acuerdo con Hacienda, la deuda pública del estado representa el 3.6 % de la deuda total de las entidades federativas en 2012 y ocupaba entonces el noveno lugar a nivel nacional.
Dichas auditorías sustentarían las 20 denuncias que la administración de Silvano Aureoles Conejo ha interpuesto ante PGR y Procuraduría estatal, contra al menos 10 ex funcionarios entre los que se encontrarían dos ex gobernadores, lo cual fue anunciado el día de ayer por la Contraloría del Estado, derivadas de desfalcos al erario público por un monto de 3 mil 759 millones de pesos, y en las cuales presuntamente Vallejo Figueroa sería uno de los acusados.
Cabe señalar que Michoacán es el segundo estado del país con el mayor monto implicado en 21 denuncias penales, por un desvío total de 33 mil 742 millones 258 mil pesos, durante los gobiernos de Leonel Godoy Rangel, Fausto Vallejo Figueroa y Jesús Reyna García.
Luego del Veracruz gobernado por Fidel Herrera y Javier Duarte, Michoacán es el estado con mayores recursos inmiscuidos en la simulación de reintegros. Tan sólo en el mismo 2012, en la recta final del gobierno de Godoy y al inicio de la administración de Vallejo, se simularon reintegros por 28 mil 477 millones 500 mil pesos, lo que propició que la ASF presentara 11 denuncias de hechos.