HARDNEWSMICHOACÁN

Como Pocas Veces Se Elevó La Voz Purépecha En El Congreso De Michoacán Al Cantar El Himno Nacional

STAFF/@michangoonga

congreso purepechas himnoComo pocas veces, la voz purépecha, esa voz de los michoacanos originarios, se escuchó en el Congreso de Michoacán y se elevó por los aires parlamentarios tras la entonación que en su lengua natal hicieron del Himno Nacional alumnos de  las escuelas primarias bilingües indígenas «Miguel Hidalgo» de San Isidro y «Benito Juárez» de Uringuitiro, comunidades pertenecientes al municipio de Los Reyes.

La inusual pero enaltecedora escena ocurrió en el contexto de la sesión solemne en el Congreso de Michoacán para la entrega de la “Medalla Michoacán al Mérito Docente” al Proyecto T’ARHEXPERAKUA “Creciendo Juntos”, siendo el coordinador del proyecto educativo T’arhexperakua, Gerardo Alonso Méndez, quien recibió la misma a nombre de la institución que encabeza, y que en su participación señaló que para contar con educación de calidad, debe existir un trabajo comprometido de todos los sectores de la sociedad.

El proyecto escolar fue reconocido tras desarrollar su labor desde hace 21 años en la región más alta de la Meseta Purépecha perteneciente al municipios de Los Reyes;  dicho proyecto tiene el objetivo de introducir el español a través de un programa específico como segunda lengua, preservando ante todo el purépecha como lengua principal.

“El pasado prehispánico significa un orgullo, ya que el origen es destino, hace el presente y marca futuro, el preservar y acrecentar nuestro pasado no es tema mediático o de moda, es honrar a aquellos que nos demostraron con hechos la grandeza de una raza y una cultura, que no puede desaparecer por una modernidad o globalización mal entendida, expresó a nombre de las autoridades presentes la diputada Xochitl Ruíz en la entrega de la medalla.

presea educaciòn congresoLa entrega se llevó a cabo en sesión solemne de este viernes con la presencia de Silvano Aureoles, Gobernador del Estado; Marco Antonio Flores Negrete, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; así como funcionarios estatales y federales.

La diputada presidenta de la Comisión de Educación en  el Congreso del Estado durante su intervención como oradora oficial a nombre de la LXXIII Legislatura destacó la importancia de reconocer el esfuerzo de los docentes de estas comunidades educativas indígenas que son la esencia de una verdadera educación indígena multicultural, definiéndola como una forma de intervención que reconoce y atiende a la diversidad cultural y lingüística, que promueve el respeto a las diferencias.

Por su parte el profesor Méndez a nombre del  proyecto educativo  T’ARHEXPERAKUA “Creciendo Juntos”, manifestó que aún en la actualidad existen en la práctica resistencias al reconocimiento y aplicación de políticas interculturales, pluriculturalismo y plurilingüismo, las comunidades indígenas y campesinas siguen siendo minimizadas, discriminadas y excluidas, lo que las hace más vulnerables a cualquier situación que ofrezca ingresos para mejorar sus condiciones de vida.

Subrayó que en los propios municipios de San Isidro y Uringutiro, en donde se circunscribe su trabajo, existen contrastes, entre un valle próspero y prometedor, y una región de muy alta y alta marginación, pero a la vez rica en sus tradiciones y cultura general, incluyendo la lengua purépecha.

presea educaciòn congreso 2Finalmente, expuso que van surgiendo nuevos retos en la sistematización tanto de la lengua materna como del español. Hablar de educación indígena no debe ser únicamente ampliar espacios de desarrollo personal de quienes los ocupan, sino de desarrollo cultural y social de nuestras comunidades.

Botón volver arriba