STAFF/@michangoonga
La Secretaría de los Pueblos Indígenas y Afromexicano(SEPIA) de Oaxaca, informó que una empresa textil de Oaxaca, inició un proceso legal en contra de las empresas Zara, Anthropologie y Patowl, por la apropiación indebida de diseños textiles de las comunidades de Tlahuitoltepec y San Juan Colorado.
Con lo anterior se busca defender la creación y autoría de cada artesana y artesano oaxaqueño, pues sus textiles reflejan la historia, cultura y cosmovisión de cada comunidad indígena.
La pequeña empresa textil oaxaqueña, que dio a conocer sobre el plagio de los diseños, indicó que desde 2009 se han enfrentado a estos complicados escenarios en los que de manera repetitiva, marcas internacionales, copian sus creaciones.
En lo que respecta a la compañía Zara, ésta presentó dentro de sus colecciones, un «vestido midi de escote pico y manga corta. Detalle de bordados combinados a contraste. Cinturón lazada en mismo tejido. Bajo con aberturas laterales», el cual toma parte de la cultura mixteca, del municipio de San Juan Colorado, Oaxaca.
Por su parte, la Secretaría de Cultura de México indicó que el huipil «forma parte de la identidad de las mujeres, quienes elaboran cada lienzo desde las materias primas; es tejido en telar de cintura y refleja símbolos ancestrales relacionados con el medio ambiente, historia y cosmovisión de la comunidad».
Agregó que cada huipil lleva en su elaboración, alrededor de un mes de trabajo.
La empresa Antropologie lanzó a la venta unos pantalones cortos, los cuales son una reproducción casi idéntica de la prenda que los artesanos de Santa María Tlahuitoltepec crearon.
Y en la colección TOPS, presentada por la empresa Patowl, se identificaron diversas camisetas estampadas, que son una copia fiel de la indumentaria tradicional del pueblo indígena zapoteco de la comunidad de San Antonio Castillo Velasco, Oaxaca.