STAFF/@michangoonga
El problema michoacano no se resolverá a corto plazo, y lo que se debe hacer “es evitar que continúe el ciclo de sustitución de un cártel criminal por otro” manifestó el general Salvador Cienfuegos, Secretario de la Defensa Nacional (SEDENA).
Entrevistado por el diario Crónica de circulación nacional, el titular de la SEDENA indicó que el problema de la seguridad en Michoacán se resolverá a largo plazo, y que, en el asunto de las Autodefensas, “el gobierno atiende la situación de manera integral, porque había habido un gran descuido en esa zona”.
Tras lo cual el jefe militar señaló que “estamos institucionalizando a la gente que por portar armas de fuego estaba fuera de la ley”, tras lo cual refirió que el proyecto para el Estado tiene que acompañarse, como ya se está haciendo, por políticas de desarrollo, diversificación productiva y educación.
Durante la entrevista el general Cienfuegos recordó sus inicios en el Ejército, precisamente en Michoacán, recordando que corría 1967, y la tarea era subir a la sierra michoacana y destruir plantíos, en zonas donde la autoridad institucional era prácticamente inexistente. Se pregunta en voz alta qué tanto cambió eso en casi cinco décadas.
Tras lo cual citó a las distintas fuentes de obtención de armas: algunas fueron compradas en tiendas de Estados Unidos, otras son armas perdidas por las fuerzas de seguridad de EU introducidas al país por los traficantes de armas, otras más vienen de grupos delincuenciales con presencia en Jalisco y algunas son desechos de las guerras de Centroamérica. “Al principio, la mayoría de las armas eran nuevas; ahora son más viejitas”.
Y subrayó que se debe tomar en cuenta que “estamos institucionalizando a la gente que por portar armas de fuego estaba fuera de la ley”.
Dijo que las autodefensas como tales deben ser desarmadas, porque difícilmente dejarían el armamento por su propia voluntad. Aclaró que el Ejército no es quien trabaja con la recién creada Fuerza Rural Estatal, sino la Policía Federal, y advierte que es necesario revisar a fondo la procedencia de todos quienes ingresan a la fuerza recién creada, para evitar infiltrados del crimen organizado.
Informó que la principal actividad del crimen organizado en Michoacán no está asociada con el narcotráfico, sino que diversifican sus acciones con extorsiones, cobro de piso, el uso de los puertos de importancia estratégica (Manzanillo y Lázaro Cárdenas) y la explotación y comercialización ilegal de minas en el corredor que va de la costa a Apatzingán.
Finalmente concluyó que el problema michoacano no se resolverá a corto plazo. Que lo primero es evitar que continúe el ciclo de sustitución de un cártel criminal por otro y que el proyecto para el Estado tiene que acompañarse, como ya se está haciendo, por políticas de desarrollo, diversificación productiva y educación.
Link de la entrevista completa: http://www.cronica.com.mx/notas/2014/843825.html