STAFF / @michangoonga
Tratando de obtener el éxito al menos mediático tal como ocurrió en días recientes con el estado de Baja California, en la red social Facebook, grupos de usuarios que brotan como hongos lanzan propuestas para independizar a sus respectivos estados: Chihuahua, Yucatán, Sinaloa y Michoacán.
El mñás exitoso hasta el momento es chihuahueño que en menos de 3 días ha conseguido más de 20 mil seguidores (likes), bajo el nombre de «República de Chihuahua», la página argumenta que «el mismo gobierno realiza actos en contra de nuestra frontera, hemos decidido realizar esta página con la finalidad de buscar se independientes de México y solidarizarnos con nuestros hermanos de Baja California.
En principio reporta el diario nortedigital.com el sitio había sido denominado «República de Ciudad Juárez», sin embargo, minutos después de las 10 de la mañana, los administradores cambiaron el nombre de Ciudad Juárez por Chihuahua.
En dicha página, los creadores justifican su lanzamiento al señalar que tiene en primera instancia el hacer manifiesta su empatía con el movimiento que se lleva en Baja California y además, para hacer latente su inconformidad con la falta de sensibilidad en la política económica que tiene el gobierno federal para la zona fronteriza.
Paralelamente en esos mismos días, por el jueves de la semana pasada apareció la cuenta «Michoacán República Independiente», la cual señala en su presentación: «Por falta de gobernador, abandono de la federación, hartazgo popular, exigimos la separación del estado de la República Mexicana, por las reformas que propone el ejecutivo, dañinas para un estado casi en ruinas.
Por que Michoacán Merece Respeto». Dicha cuenta apenas ha juntado una veintena de likes, difundiendo contenidos críticos hacía el gobierno federal y la administración de Peña Nieto.
Otra cuenta similar es » ¡Viva la República del Mayab!» que dice abarcar la zona de Yucatán – Campeche – Quintana Roo la cual argumenta su causa: «Desde este sitio nos comprometemos a promover el verdadero federalismo en México, para que podamos (los ciudadanos) acompañar a nuestros gobernantes en la acción de servir, diseñando políticas publicas efectivas que privilegien la felicidad, con el objeto de entablar un dialogo, un puente que permita una comunicación bilateral entre el gobierno y los ciudadanos de una sociedad peninsular muy diversa».