STAFF / @michangoonga
La Secretaría de Seguridad Pública, a través de la Dirección de Protección Civil, participará en el Ejercicio Internacional de Simulacro de Tsunami “PACIFIC WAVE 13” en conjunto con la Secretaría de Marina y el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis.
Al respecto, el comisario Manuel Ortiz Rosete hizo del conocimiento que un día de la primera quincena del mes de mayo se llevará a cabo un simulacro a nivel mundial de un tsunami, que se originara en Japón, a raíz de un sismo de 9.0 grados en la escala de Richter, con la finalidad de poner a prueba los protocolos o procedimientos de respuesta ante este tipo de fenómenos en nuestro país.
El director de Protección Civil dijo que por lo lejano de escenario, se contemplan entre 10 y 12 horas para que la primera ola del tsunami simulado llegue a nuestras costas, emitiendo el centro de alertamiento el primer boletín para dar inicio al simulacro, lo que dará tiempo para que los comités locales de Protección Civil lleven a cabo sus acciones.
Para esto, se ha instruido a los comandantes de las delegaciones estatales de Protección Civil en Lázaro Cárdenas y Coahuayana, para que se coordinen con la Secretaría de Marina, Protección Civil municipal, Cruz roja y Cuerpos de Voluntarios y estar preparados para cuando se dé la alerta del tsunami.
Dado que la República Mexicana está situada en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo y a que el país se encuentra dentro el llamado cinturón de fuego, es decir, donde más del 80 por ciento de la sismicidad mundial tiene lugar y favorecen la presencia de tsunamis locales, regionales y transoceánicos que son generados frente a las trincheras de Alaska, Ecuador – Colombia, Isla Kuriles, Islas Marianas y Tonga, es que se participa en esta treceava edición.
En ese sentido, Ortiz Rosete destacó que el ejercicio comprenderá simulaciones de mensajes de alerta, seguimiento, informativos y cancelación sobre la base de un terremoto hipotético de magnitud 9.0 acaecido frente a la costa de Japón.
El simulacro de tsunami –dijo- contribuirá a lograr que las Unidades de Protección Civil estatales y Mandos Navales estén preparadas para responder a un caso de tsunami peligroso, pues los estados que se verán afectados serán Baja California y B.C.S., en su costa occidental, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, en sus actividades socio – económicas.
Tales como, el colapso de las comunicaciones, la inutilización de pozos de agua potable y campos de cultivo; se perdería la playa, contaminación del mar cercano a la playa; se suspende la pesca, se pierde infraestructura (pistas, alumbrado público, agua, drenaje, etc.), entre otras.