SOFTNEWS

INE-IEM vs Libertad de expresión// By @virila2

editoriales


 

Es periodista y ha trabajado en diversos medios escritos y electrónicos desde 1999. Es especialista en Derecho de la Información. Realiza investigación en temas de Libertad de expresión y otros derechos de la personalidad en el ámbito de las TICs.
Es periodista y ha trabajado en diversos medios escritos y electrónicos desde 1999.
Es especialista en Derecho de la Información. Realiza investigación en temas de Libertad de expresión y otros derechos de la personalidad en el ámbito de las TICs.

Por Viridiana López

Al arranque de las campañas electorales, el sistema “democrático” de nuestro país se vea empañado por las restricciones a la libertad de expresión, hecho que resulta irónico, porque pese a que a esta libertad se le considera sine qua non para el sistema, la norma promueve de forma indirecta la censura y autocensura de la información, ideas y pensamientos entorno a los personajes que pretenden gobernarnos, es decir, limita las libertades informativas.

Y es que resulta que medios, periodistas y actores políticos en la entidad tuvieron que autocensurarse so pena de violar el marco jurídico en materia electoral y ser sujetos de sanciones por abrirse a la libertad de expresión.

El excesivo control que ejerce el Instituto Nacional Electoral y el Instituto Electoral de Michoacán, dista mucho de la visión democrática y del contrato social de la libertad de expresión, que garantiza la pluralidad de ideas, expresiones y pensamientos.

Así pues, las restricciones jurídicas sobre la información en materia política que se vierte en medios de comunicación es contradictoria a los principios liberales de los Estados democráticos, que consideran sine qua non a la libertad de expresión para su existencia, porque representa un límite al poder autoritario.

Ahora bien, al limitar normativamente, de forma indirecta el ejercicio de las libertades de expresión e informativas, los órganos electorales promueven indirectamente la censura, pese a que son éstos los encargados de promover y garantizar el sistema democrático de nuestro país.

En otras palabras, el marco normativo electoral vigente inhibe el derecho a la información y la libertad de expresión, pues al no permitir difusión de ideas, opiniones y hechos provoca un vacío de información, lo que no ayuda a los electores a formarse una opinión sobre los actores y partidos políticos que están en la lucha por obtener cargos de representación popular, pero además se restringe el debate público sobre dichos acontecimientos entre la población.

Afortunadamente, para llenar ese vacío de información existen las redes sociales en internet, donde la ciudadanía promueve el debate público al que sólo pocos políticos se atreven a entrar, el resto mejor se autocensuran para evitar sanciones.

Para este proceso 2015, el convencimiento de las propuestas políticas jugará un papel importante en las redes sociales dadas las restricciones en los medios de comunicación tradicionales, así que seguramente el escenario de este año será muy interesante, porque actualmente 9 de cada 10 internautas mexicanos utiliza alguna red social para informarse e interactuar.

Facebook.com/ColumnaChangoonga

Changoonga.com no necesariamente adopta como suyos los choros, chorizos, morongas y chistorras publicados en ella y deja en sus respectivos padres (autores) la responsabilidad de todas las barrabasadas y debrayes que aquí plasman, producto de las ardillas hiperactivas que habitan en sus macetas. Si te gusta, ¡dale like/ rt y comparte!

¿Tienes ideas y/o algo qué decir? Manda tu texto a columnachangoonga@gmail.com

Botón volver arriba