STAFF/Sebastián López Mendoza-@sebaslmm
El Festival Michoacán de Origen 2025 concluyó con un saldo blanco, una derrama económica superior a los 173 millones de pesos y una afluencia total de 205 mil personas, consolidándose como uno de los eventos más importantes del estado.
Esto, a pesar de que comerciantes del festival declararon en una conferencia de prensa esta semana que sus ventas cayeron un 35% en comparación con el año pasado, principalmente por el recorte de una semana en la duración del evento, que en ediciones anteriores comenzaba desde el 26 de abril y este año lo hizo hasta el 1° de mayo. Además, señalaron que el festival fue de muy bajo perfil y de muy baja calidad en comparación con años anteriores.
Durante la conferencia de prensa de cierre, autoridades destacaron que este festival, pensado para las familias, ha priorizado zonas de esparcimiento sin venta de alcohol dentro del recinto, garantizando un ambiente seguro y de convivencia. Además, se reforzó el apoyo a personas con discapacidad: se atendieron 1,850 personas con apoyo de carritos y préstamo de sillas de ruedas, y en los conciertos se habilitaron zonas especiales. En particular, el cierre del 18 de mayo contó con la presencia de 50 personas de la comunidad sorda, quienes pudieron disfrutar del show de María José gracias a cinco intérpretes de lengua de señas mexicana.
“Este festival está diseñado para el disfrute de las familias michoacanas, por lo que al interior no hay venta de alcohol”, agregó Gustavo Mendoza García, Director de CECONEXPO.
Uno de los pilares fue la participación de 36 equipos de cocineras tradicionales de las siete regiones turísticas del estado, quienes generaron una derrama superior a los 4 millones de pesos, beneficiando directamente a sus comunidades de origen.
En cuanto a la asistencia, el festival registró un promedio de 13,820 personas por día, lo que representa un incremento del 8.2% en comparación con la edición anterior. En los pabellones de productores, municipios e industria participaron 28 productores en Plaza Cantera, 127 en el segundo piso del Centro de Convenciones y 42 empresas en el pabellón industrial. Las ventas en estos tres espacios sumaron más de 6.8 millones de pesos, con un 65% de compradores gastando entre 120 y 500 pesos o más.
El festival también ofreció 72 activaciones culturales en espacios abiertos, con música, danza, conferencias y expresiones artísticas. Además, 150 artesanas y artesanos provenientes de 51 comunidades participaron en el pabellón artesanal, donde se reportó un incremento del 12% en ventas respecto a 2024, superando los 4.2 millones de pesos.
“El saldo fue blanco, no se presentó ningún incidente grave”, expresó Lucero García Medina, Subsecretaría de Desarrollo Turístico, en representación de Roberto Monroy, Secretario de Desarrollo Turístico.
La organización reconoció el trabajo conjunto de diversas dependencias, como las secretarías de Turismo, Desarrollo Económico, Cultura, Seguridad Pública, el Zoológico de Morelia, entre otras. Se generaron 150 empleos directos y se hicieron ajustes en los horarios de salida de conciertos para favorecer el consumo con los comerciantes del festival.
Finalmente, el sondeo de satisfacción aplicado a 650 personas arrojó una calificación de 4.5 de 5 estrellas, y el 97% de los asistentes expresó su deseo de regresar el próximo año.